1972 - Close To The Edge
¿Cómo se reseña el que es considerado uno de los mejores
álbumes del progresivo mundial, icono y ejemplo, base obligada para todo amante
de nuestra música? Realmente es complejo. Pero como me gustan los retos, voy a
intentar plasmar los sentimientos y las emociones que me produce la escucha de
este precioso disco, perfecto en su factura y producción.
Por supuesto, es mi álbum favorito de Yes. Y no en vano, ya que incluye
detalles que se identifican mucho con mi modo de ser. Para empezar, está
íntimamente ligado al que siempre ha sido mi autor preferido, Hermann Hesse,
con el que comparto líneas de pensamiento y filosofías profundas. Cuando yo aún
no sabía la relación que había entre ambos, ya reconocía que había algo en este
trabajo que era familiar a mis sentidos y muy personal, de ahí la profunda
predilección que este álbum me generaba.
También es complejo musicalmente hablando, con temas larguísimos y cambiantes,
tremendamente expresivo. Posee elementos espirituales y referencias abundantes
a la Naturaleza, muy en la línea de Jon Anderson. En resumen, matices que hacen
de este disco algo muy especial a la hora de ser escuchado y disfrutado.
La letra y la música del disco son autoría de Howe y Anderson, y los arreglos
fueron llevados a cabo por el equipo entero. Cuando acabó su grabación, Bill
Bruford dejó el grupo para ser sustituido por Alan White, que venía de la
Plastic Ono Band. Él, a su vez, pasó a engrosar las filas de King Crimson. Con
White comenzaron la gira por Estados Unidos.
Tres temas en 38 minutos de álbum. En los dos primeros, con duraciones
superiores a los 10 minutos, encontramos subdivisiones. Este recurso sería de
nuevo utilizado por el grupo en trabajos posteriores y serviría de ejemplo para
las estructuras musicales de otros grupos.
Existen docenas de trabajos escritos sobre “Close to the Edge”. Es un disco
analizado hasta la saciedad desde todas las perspectivas posibles. En la página
oficial de Yes se puede encontrar en estudio completo sobre la técnica musical
desarrollada a lo largo del álbum, con partituras desglosadas, ideal para
tecnicistas melómanos.
Para ellos dejo el link al final de la reseña, ya que una servidora todavía no
se ve capaz, con sus escasos conocimientos sobre teoría musical, de estar a la
altura de dichos estudios.
Lo que personalmente me atrae del Close es su perspectiva
filosófico-espiritual. Creo, y es una hipótesis muy mía, que es la base
para que resulte tan redondo como es. Me diréis que no es algo importante, que
la letra no se entiende, que aún para los que saben inglés es compleja en su
estructura poética. Pero pienso que la expresión musical de una idea eleva en
su perfección a la misma melodía.
El arte refleja ideas por medio de colores, de formas, de ritmos; no es de
extrañar, por tanto, que altas ideas den frutos de gran inspiración a cualquier
nivel artístico.
¿Cómo definir musicalmente el río que fluye, la vida que corre, el tiempo que
pasa continuamente y, a la vez, es inmutable? No sólo condensándolo en una
letra, sino expresándolo mediante un virtuosismo musical sin precedentes.
Aquí es donde entran los músicos, que en el caso de Yes en su formación para el
Close, reúnen a verdaderos maestros en la cumbre de su habilidad
interpretativa.
Steve Howe, no sólo poseedor de una técnica limpia e impecable, sino un maestro
en el arte de transmitir emociones con la guitarra.
Rick Wakeman, el virtuosismo llevado a la exageración, el hombre de los dedos
milagrosos, capaz de llenarte el espíritu en sus solos de órgano.
Chris Squire, la demostración viviente de que un instrumento como el bajo es
imprescindible para lograr una profundidad y unos matices de importancia.
Jon Anderson y su voz controvertida. Esos agudos que no son del gusto de
todos, pero que dan a los temas de este disco la dimensión más pura y angelical.
Una voz plena y limpísima, completamente ideal para el grado de perfección de
la obra.
La batería de Bill Brufford, que completa el conjunto y le da el toque más
enérgico.
El concepto del tema que da nombre al álbum corresponde fundamentalmente a uno de
los capítulos del libro “Siddharta” de H.Hesse, titulado precisamente “A la
orilla del río”.
En él, el protagonista sufre una transformación espiritual, una metamorfosis
interior, cuando el río le habla justo en el momento en que, hastiado de la
vida, pretende quitársela entre sus aguas. El fluir del río, el devenir de la
existencia, el sonido profundo del silencio y el despertar a una nueva
conciencia, la conciencia del tiempo reflejado en el agua.
Es posible que, con este disco, el grupo encontrase también su punto de
inflexión, su momento de perfección en el tiempo. Es posible que sus miembros
confluyan, a lo largo de su devenir artístico, en el punto en que la música los
transforma, o ellos hayan sido capaces de transformar la música.
Tracklist : 01. Close To The Edge (18:45) 02. And You And I (10:12) 03. Siberian Khatru (8:53)
Line-up / Musicians : - Jon Anderson / vocals - Chris Squire / bass, vocals - Rick Wakeman / keyboards - Bill Bruford / drums - Steve Howe / guitars, vocals
OTRA EDICIONES:
1972 - Close To The Edge (vinilo)
1972 - Close To The Edge (cd)
1972 - Close To The Edge (RM 1994 Gastwirt
7567-82666-2)
1972 - Close To The Edge (RM 2001 Atlantic HDCD
AMCY 6292)
1972 - Close To The Edge (RM 2003
Rhino 8122-73790-2, Bonus Tracks)
Tracklist :
01. Close To The Edge: i. The Solid Time of
Change / ii. Total Mass Retain / iii. I Get Up I Get Down /
iv. Seasons Of Man (18:43) 02. And You And I: i. Cord of life /
ii. Eclipse / iii. The Preacher The Teacher /
iv. Apocalypse (10:09) 03. Siberian Khatru (9:01) 04. America (Single Version) (4:13) 05. Total Mass Retain (Single
Version) (3:21) 06. And You And I (Alternate Version ) (10:18) 07. Siberia (Studio Run-through Of
'Siberian Khatru') (9:20)
1972 - Close To The Edge (RM 2007 Rhino Mini-LP R2
74797)
1972 - Close To The Edge (RM 2008 Friday FRM 9004)
1972 - Close To The Edge (RM 2009
Warner Music Japan SHM-CD WPCR 13516, Bonus Tracks)
Tracklist :
01. Close To The Edge (18:43) 02. And You And I (10:09) 03. Siberian Khatru (9:01) 04. America (Single Version) (4:13) 05. Total Mass Retain (Single
Version) (3:21) 06. And You And I (Alternate Version) (10:18) 07. Siberia (Studio Run-Through of
'Siberian Khatru') (9:20)
1972 - Close To The Edge (RM 2012 Audio Fidelity
AFZ 147)
1972 - Close To The Edge (RM 2013
Panegyric GYRBD50012, Bonus Tracks)
Tracklist :
01. Close To The Edge (18:42) 02. And You And I (10:12) 03. Siberian Khatru (9:11) 04. America (10:44) 05. Close To The Edge
(early assembly ) (17:42)
ENLACES DE DESCARGA
https://mega.nz/file/PdMAWKBZ#AAAAAAAAAABmyXE7YeDGTwAAAAAAAAAAZslxO2Hgxk8
https://mega.nz/file/iVV0AYqK#AAAAAAAAAAAQBHsaYCvaPwAAAAAAAAAAEAR7GmAr2j8
https://mega.nz/file/jdEyVYzb#AAAAAAAAAABa49lvbp_s3AAAAAAAAAAAWuPZb26f7Nw
https://mega.nz/file/mAM2wSqR#AAAAAAAAAADX3EqTYGI8cAAAAAAAAAAA19xKk2BiPHA
https://mega.nz/file/qVFyhY6D#AAAAAAAAAACLtInpBFy-tQAAAAAAAAAAi7SJ6QRcvrU
https://mega.nz/file/yAFiDSRK#AAAAAAAAAADSb3Y8bwbLYQAAAAAAAAAA0m92PG8Gy2E
https://mega.nz/file/vZVU3YRQ#AAAAAAAAAAAGPH4bAxvmAQAAAAAAAAAABjx-GwMb5gE
https://mega.nz/file/WYUQnCzB#AAAAAAAAAABGXBBGNYEWLQAAAAAAAAAARlwQRjWBFi0